![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjYuf4uytXQ3QxENclsE9RN0cS3wufwXs58OLP5ZzvKdvzRRRW190E0kvhJ-6sSy1gS6EzjLyWWQJNQvO7wujTSMmiqG31awskCICMe2N54KdJ_n4fua18u4wLvfivpNkHdRMfRvBRvzp0/s320/DAWPIC201.jpg)
Nacida en Vicuña, pequeña localidad del centro norte de Chile, su labor literaria comenzó a reconocerse en 1914 al resultar ganadora de unos Juegos Florales. En 1922, el Ministro de Educación de México, José Vasconcelos, la invitó a colaborar en la reforma pedagógica que se llevaba a cabo en su país. Al año siguiente, el Instituto de las Españas de Nueva York publicó la primera edición de Desolación. Posteriormente viajó a Estados Unidos, Francia y España. En 1927 fundó en Francia la colección de Clásicos Iberoamericanos traducidos al francés. A partir de 1930 dictó conferencias, trabajó como periodista en varios rotativos y viajó a Estados Unidos, las Antillas y Centroamérica, donde fue profesora en diversas universidades y declarada Ciudadana Ilustre en Puerto Rico. Desempeñó el cargo de cónsul de su país en diferentes ciudades de Europa y América, y en 1951 se le concedió el Premio Nacional de Literatura de Chile. En 1953 fue designada cónsul en Nueva York, representando a su país en la Asamblea de las Naciones Unidas sobre La Condición Jurídica y Social de la Mujer. En 1955 leyó su Mensaje sobre los Derechos Humanos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario